Gobierno concede 12 hectáreas de relleno a ICA

gg



Inclusión económica del sector informal es una de las prioridades de la SBP

Una de las prioridades para este año de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), es llevar a cabo un programa de apoyo a la inclusión económica del sector informal.
El superintendente de Bancos de Panamá, Alberto Diamond, dijo que esta iniciativa tiene que ver con el microcrédito y requiere de la participación de especialistas que sepan el manejo del microcrédito y cómo incorporar esas personas que están en el sector informal a la economía.
“Todo el mundo necesita financiamiento para su actividad económica, cómo los incorporamos, cómo hacemos que tengan acceso al crédito. Hay algunos bancos que tienen licencia de microcrédito, pero necesitamos incrementar esa oferta”, agregó.
Diamond resaltó que hay que mejorar los procesos por medio de los cuales se les ofrece crédito a ese sector informal, que no tiene una empresa grande o un trabajo fijo, porque los informales no son objeto de crédito por parte de los bancos.
“Todas estas cosas son objeto de análisis, porque a las entidades financieras estas personas les representan un riesgo mayor y es por eso que los intereses son más altos y se ponen tantas limitaciones”, enfatizó.
El superintendente de Bancos recalcó que hay esfuerzos interesantes en materia y que pueden tener buenos resultados para incorporar al sector informal a la economía.
Otra de las prioridades de la SBP para este 2011 es una reforma a la ley fiduciaria, que permita supervisar y regular mejor al sector; además de la promoción del Centro Bancario Internacional, su imagen y la marca del país.
También el ente regulador de los bancos continuará sus esfuerzos en la normativa para dar un trato justo al cliente.

ANDRES OPPENHEIMER: El hombre semifuerte de Panamá

 

 CIUDAD DE PANAMA — La economía de Panamá está en auge, y se espera que la actual prosperidad aumentará aun más en los próximos años gracias a las ganancias extraordinarias que producirá la expansión del Canal de Panamá. Y sin embargo, durante una visita de tres días aquí, me encontré con mucha gente que expresa temores sobre el futuro del país.
Muchos panameños y observadores extranjeros —incluyendo los diplomáticos de Estados Unidos, según los cables recientemente publicados por WikiLeaks— están preocupados de que el estilo avasallador del presidente Ricardo Martinelli pueda conducir a una excesiva acumulación de poder, mayor corrupción, turbulencia política, huida de capitales y un estancamiento económico.
¿Pero son justificados estos temores, o exageraciones de un país en que los políticos suelen dramatizar las cosas?
Según un cable confidencial de la ex embajadora de Estados Unidos en Panamá, Barbara Stephenson, el presidente panameño —un magnate dueño de una cadena de supermercados elegido en el 2009 — “está dispuesto a llegar a pasarse del limite para conseguir lo que quiere”. El cable agrega que “su tendencia a la intimidación y el chantaje le podrán haber ayudado a triunfar en el mundo de los supermercados, pero no es algo muy propio de un estadista”.
El cable decía que Martinelli había pedido ayuda de Estados Unidos para pinchar los teléfonos de sus rivales políticos, algo que la embajada de estadounidense se negó a hacer.
Los opositores políticos, y varios prominentes periodistas acusan al presidente de haber maniobrado para deponer a una procuradora general de la nación, comprar a legisladores de la oposición en el Congreso, intimidar a periodistas críticos, enviar inspectores de impuestos a los medios independiente y —lo más importante— convocar un referéndum para reformar la constitución y autorizar su reelección.
“Es un Chávez de derecha”, me dijo Milton Henríquez, presidente del opositor Partido Popular. “Su proyecto es la concentración del poder para la perpetuación en el poder”.
Martinelli ha afirmado repetidamente que su propuesta reforma constitucional no permitiría la reelección inmediata de los presidentes, sino únicamente después de cinco anos de haber terminado sus mandatos. Pero sus críticos afirman que eso es solo una estratagema. Según ellos, la propuesta de referéndum —al igual que las de Chávez— ofrece subsidios sociales y otros anzuelos para que los votantes aprueben un paquete total de medidas que incluya una vaga cláusula de reelección, que más tarde puede ser interpretada por jueces amigos como una autorización para la reelección inmediata.
Varios periodistas me aseguraron que Martinelli los llama con frecuencia, o llama a sus jefes, para quejarse en tono amenazante sobre sus comentarios escritos o televisivos.
“Este es el gobierno que más intimida a la prensa desde la época de Noriega”, me dijo Rolando Rodríguez, director asociado del diario La Prensa, refiriéndose al ex presidente militar panameño Manuel Antonio Noriega.
¿Qué hay de cierto en estas acusaciones?, le pregunté a la ministra de Gobierno y justicia de Panamá, Roxana Méndez, en una entrevista. ¿Esta yendo Panamá hacia un populismo autoritario de derecha?
“Hay un cambio en el estilo de liderazgo, que un sector de la ciudadanía panameña ve como un exceso de autoritarismo”, me dijo la ministra. “Veníamos de un gobierno débil, extremadamente tolerante, que evitaba conflictos a toda costa y postergaba las soluciones, y ahora tenemos un gobierno que actúa a un ritmo acelerado de dar solución a los problemas, sin temor a las tensiones”.
¿Y las llamadas de Martinelli a los periodistas?, le pregunté.
“Ese es él”, dijo Méndez. “Si a él le molesta algo, te reclama. No te manda un emisario. Pero aquí no hay un solo periodista preso, ni uno solo con un juicio del gobierno, ni hay un solo medio cerrado”.
Con respecto al referéndum constitucional, Méndez me aseguró que “Martinelli no buscará una reelección inmediata”.
Mi opinión: Martinelli no es un Chávez de derecha, al menos no todavía. En todo caso, es un Berlusconi tropical, un magnate que gobierna el país con la misma actitud de patrón empleaba para dirigir sus empresas.
A diferencia de su colega venezolano, Martinelli no ha clausurado medios independientes, ni ha enviado matones para atacar físicamente a periodistas. Y en lo que hace al referéndum, todavía no hemos visto la redacción final de la reforma constitucional que propone.
Pero con la duplicación de los ingresos que Panamá recibirá en los próximos cinco años por la expansión del Canal de Panamá, y la continua llegada de capitales que están huyendo de Venezuela, aumentara la tentación de Martinelli —o de su sucesor— a incurrir en un gasto desenfrenado, proclamarse salvador de la patria, y tratar de permanecer indefinidamente en el poder.
Ya hemos visto esta película muchas veces, y siempre termina mal. Martinelli puede terminar siendo un excelente presidente, pero debería entender que un sistema de instituciones fuertes, con pesos y contrapesos —incluyendo a los periodistas críticos— es lo mejor para su país, y también lo mejor para él.

Fondo soberano mejoraría imagen del país



El fondo soberano o ahorro que se generará con una parte de los excedentes que aportará el Canal a partir de 2014, cuando comience a operar el tercer juego de esclusas, reforzará la posición de Panamá ante las agencias calificadoras.
La iniciativa gubernamental recibe el asesoramiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para desarrollar los lineamientos y la estructuración de este ahorro.
“El país cuenta con excedentes, y por eso debemos definir cómo se van a utilizar estos recursos”, dijo el director de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas, Diego Ferrer.
Se prevé que entre 2014 y 2025 el Canal aportará al Tesoro Nacional más de 4 mil millones de dólares en excedentes.
El economista Felipe Chapman sugirió al Gobierno ser prudente y oportuno a la hora de constituir este fondo. “Más que un fondo soberano, pudiese ser conveniente un fondo de estabilización, el cual ha tenido buenos resultados. Es decir, un mecanismo de ahorro para usos contra cíclicos que nos permita enfrentar potenciales situaciones adversas difíciles de anticipar”, expresó Chapman.
Lo anterior podría constituirse mediante reformas al Fondo Fiduciario para el Desarrollo o por medio de la creación de un nuevo fondo.
Advirtió sobre la necesidad de contar con reglas claras en lo que concierne a los objetivos, administración y política de inversión.
Los recursos, de acuerdo con la propuesta inicial del Gobierno, se utilizarán para hacerle frente a la estrechez económica que presente el país o los efectos adversos del clima que afecten la producción o a la población.
“Es un ahorro que se desarrollará para hacer frente a contingencias. Dependiendo del uso que se le dé es un ahorro nacional”, precisó el subdirector de la Dirección de Inversiones, Concesiones y Riesgo del Estado, Oliver Serrano. El Ministerio de Economía y Finanzas informó que durante los próximos días, se realizará una reunión para presentar un informe preliminar sobre los avances de la propuesta.

El acuerdo fiscal con EU podría estancarse


La acción legal interpuesta ayer ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por el Colegio Nacional de Abogados de Panamá (CNA) genera un escollo no previsto para convertir en ley el Acuerdo para la Cooperación Fiscal y el Intercambio de Información en Materia de Impuestos entre Panamá y Estados Unidos (TIEA).
De acuerdo con los abogados, se debería suspender el trámite de sanción y publicación en Gaceta Oficial de este documento que fue aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional.
El CNA solicitó ayer a los magistrados de la Corte que declaren la inconstitucionalidad de la resolución de gabinete que aprobó en enero de este año el citado acuerdo, específicamente en la parte que establece la retroactividad a tres años de este convenio, una vez se convierta en ley de la República.
La retroactividad en la aplicación de esta ley, según explicó el presidente del CNA, Rubén Elías Rodríguez, “está expresamente prohibida en la Constitución Nacional y al mismo tiempo vulnera garantías fundamentales recogidas” en la Carta Magna.
El convenio de intercambio de información fiscal establece entre los puntos más conflictivos que la ley se aplicaría de forma retroactividad, considerando los últimos tres años a partir de la fecha de su vigencia.
Como la demanda del CNA ha sido presentada antes de que el acuerdo sea ley de la República, diversas fuentes jurídicas explicaron que la misma tiene efectos suspensivos sobre el trámite.
Ello significa que el Ejecutivo no debe firmar la ley ni puede ser promulgada en Gaceta Oficial hasta tanto la Corte decida sobre la acción presentada, de acuerdo con los abogados.
La Corte podría admitir o rechazar la demanda. De admitirla debería trasladarla al Ministerio Público y a la Procuraduría de la Administración para que se pronuncien en este caso.
Luego, la Corte analiza la opinión de ambas instituciones para tomar una decisión.
El ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, esperaba que con la aprobación del acuerdo se superaran todos los obstáculos que Estados Unidos puso a Panamá para la firma del tratado de promoción comercial, pero la demanda del CNA podría dilatar el proceso.
El CNA ha advertido que de aprobarse el TIEA como ley de la República el mismo podría o ser impugnado mediante una acción de inconstitucionalidad.
Demanda del CNA
ARGUMENTO. Se demanda la inconstitucionalidad del numeral segundo del artículo primero de la Resolución de Gabinete No. 3 de 18 de enero de 2011, “por la cual se aprueba el acuerdo entre el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la Cooperación Fiscal y el Intercambio de Información en Materia de Impuestos y el Canje de Notas Interpretativo”, promulgado en la ‘Gaceta Oficial’ No. 26713-C de 1 de febrero de 2011.

Panamá prevé aumento a 5% de inflación por alza de combustible

El gobierno de Panamá vaticinó hoy que la inflación en el país para este año será cercana al 5%, dos puntos porcentuales más que lo proyectado originalmente, debido al incremento en el precio internacional del petróleo.

El ministro de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, reveló la estimación durante una entrevista efectuada en RPC Canal 4.

"La situación está golpeando el bolsillo de los panameños", dijo el funcionario, tras lo cual señaló que el Ministerio de Trabajo empezará a reunir en este contexto a la Comisión de Salario mínimo, cuya revisión se hace cada dos años.

El funcionario explicó que será necesaria una vigilancia por parte del gobierno panameño, para que no haya especulación y abusos en los precios de los alimentos y del costo de vida, los cuales -estimó- se verán afectados debido a lo ocurrido con el costo de los hidrocarburos.

Un canal de identidad


Muchos extranjeros pueden desconocer la localización de Panamá, pero sí tienen muy presente que aquí está el Canal interoceánico.

Esa vía que une las aguas saladas del Atlántico con el Pacífico es, precisamente, con lo que más se identifican los panameños con respecto a su país.

Así lo mostró una encuesta de respuesta múltiple hecha por Unimer para este diario que presentó varias opciones.

De los encuestados, 67.2% se inclinó por el Canal de Panamá como el elemento más representativo del país.

Las fiestas patrias de cada noviembre fueron respaldadas por 51.5% de los encuestados, mientras que 38.3% se decantó por la gastronomía local con platos típicos como el arroz con pollo, sancocho y tamales.

El tamborito (26.2%), los grandes deportistas istmeños (24.5%), el Carnaval (21.9%), la mejorana (21.3%), la cantadera (20.9%), las distintas fiestas patronales (20.1%) y las playas (13.9%) fueron otras opciones por las que se inclinaron algunas de las personas.

En cada uno de estos aspectos intervienen corrientes culturales y sociales que producen efervescencia en la nacionalidad de las personas.

VEA El sentir de la identidad